Login

×

La Fundación Escritura(s) convoca su primer gran debate público y lo hace con nuevos métodos y herramientas que permitan el intercambio e interacción del mayor número posible de voces y puntos de vista. Al debate están siendo invitados escritores, responsables de medios, editores y otros actores del mundo de la cultura y la educación. 


 

El proyecto “¿Qué hacemos con la escritura digital?" es de inspiración documental —su cuerpo central es una extensa serie de entrevistas—, y busca hacer un retrato lo más amplio posible del actual estado de cosas respecto a cómo están afectando las distintas revoluciones digitales (múltiples y entrelazadas) a nuestros hábitos de lectura y escritura y sobre cómo el propio lenguaje escrito se está viendo transformado a marchas aceleradas, sobre todo por el uso creciente de otros signos —fotografías, imágenes en movimiento, sonidos, emoticones…— entrelazados con la palabra escrita..

En el origen de esta iniciativa está el haber detectado que medios de prensa de gran difusión no parecen tener inconveniente en emplear robots como autores o editores, deformando en ocasiones gravemente las intenciones de la autoría original. Es también objetivo de este proyecto el de tratar de retratar algunos de los aspectos del oficio de escritor/a en el nuevo escenario de la digitalización progresiva de sus métodos de trabajo así como la de sus canales de difusión.

 

Diálogo entre la gran poetisa Emily Dickinson y el editor de sus primeros poemas, de la película de Terence Davies Historia de una pasión.

 

 

ENTREVISTAS PUBLICADAS

 

PRIMER CICLO

En este primer ciclo nos acercamos a distintos escritores que también escriben para distintos medios digital, así como a responsables de estos últimos.

La última conversación publicada:

Entrevista a Javier Rodríguez Marcos (redactor y crítico literario en Babelia, de El País)

Siempre ha habido lenguajes híbridos pero el universo digital permite su extensión casi infinita. Eso sí, no creo que elimine los otros lenguajes ni nuestra necesidad de ellos. [...] Todo nuevo lenguaje enriquece siempre que su inmediatez no empobrezca nuestra experiencia de la lectura ni excluya la posibilidad de la lectura digamos tradicional. Un emoticono o un gif pueden ser muy expresivos e inmediatos –lo mismo que un aforismo de Lichtenberg o una greguería de Gómez de la Serna-, pero seguimos necesitando discursos complejos que requieren atención y paciencia, es decir, tiempo.

Javier Rodríguez Marcos

Los escritores con los que hemos hablado:

Entrevista a Marta Sanz

Entrevista a Isaac Rosa

Entrevista a Jorge Carrión

Entrevista a Juan Bonilla

Entrevista a Sergio del Molino

Entrevista a Rosa Montero

Entrevista a Silvia Nanclares

 

Los responsables de medios que han contestado nuestras preguntas:

Entrevista a Juan Cruz (El País)

Entrevista a Alfonso Armada (ABC)

Entrevista a Blanca Berasategui (El Cultural -El Mundo)

Entrevista a Sergio Vila-Sanjuán (La Vanguardia)

 

 




Marta Sanz

Marta Sanz ha publicado varias novelas con gran acogida entre la crítica más exigente. Doctora en Literatura Contemporánea, ha coordinado diversos talleres de escritura colaborando habitualmente con Fuentetaja. Clavicula es su última novela.

“— Temo que un ruido permanente, un universo gárrulo, un ruido blanco camufle el silencio total, la total falta de voz. Temo formar parte de ese ruido y no darme cuenta. Temo que la fascinación por los soportes genere un tipo de discurso aparentemente vacío que, en realidad, sea un modo continuo de publicitación del soporte.”
Leer entrevista




Accede aquí a todas las entrevistas