Login

×

TALLER DE ESCRITURA FOTOGRÁFICA

“El analfabeto del futuro no será quien desconozca la escritura, sino quien no conozca la fotografía, se ha dicho. ¿Pero no es más analfabeto el fotógrafo que no sabe leer sus propias imágenes?”

Walter Benjamin

¿Por qué este taller es para todos los públicos?

(Una reflexión previa sobre una alfabetización pendiente)

El planteamiento de este taller surge de una evidencia más o menos novedosa: desde hace relativamente poco tiempo el acto de fotografiar se ha convertido en masivo y, sobre todo, cotidiano gracias a esa “cámara-bolígrafo” que hoy la gran mayoría de la población lleva en su bolsillo: los teléfonos así llamados “inteligentes”.

Surge también de otro hecho indiscutible: en las páginas pantallas, a las que nosotros también llamamos páginas de luz (en contraste con las tradicionales páginas de papel), la imagen (también las imágenes en movimiento) es un recurso más de lenguaje, a la misma altura que la palabra. A nadie se le pasará por alto que esas páginas de luz, las pantallas, son, para bien o para mal (ese es otro debate), el lugar donde pasamos hoy la mayor parte del tiempo leyendo y escribiendo: mensajes, blogs, posts, prensa, todo tipo de informaciones, creaciones de todo orden...

Pues bien, al margen de habilidades “tecnológicas” (es decir, cómo manejar correctamente un dispositivo fotográfico) y aceptado que, por mucho que la llamemos “inteligente”, en sentido riguroso una máquina no puede pensar por sí misma, y que efectivamente hace falta inteligencia, además de sensibilidad y conocimiento, para hacer fotografías —para escribir con luz, como dicta la etimología de la palabra “fotografiar”—, ¿cuántas personas que descubren el placer y la utilidad de hacer y compartir fotografías se preocupan sin embargo por entender y analizar el lenguaje fotográfico? No nos engañemos: muy pocas. De momento, la relación mayoritaria con la fotografía tiende a resumirse más bien en el acto impulsivo y mecánico de apretar el botón de la cámara y añadir la imagen resultante a un mensaje o a un texto, sin mayores consideraciones.

¿Por dónde deberían empezar esas consideraciones? Por no perder de vista —nunca mejor dicho— que, aunque ver es un acto físico, mirar e interpretar lo visto es un acto mental, consciente, tanto más enriquecedor en sus matices cuanto más bagaje cultural posea el espectador. Fotografiar puede ser un acto mecánico, muchos dispositivos automáticos lo hacen, cada vez con mayor facilidad e inmediatez. Sin embargo, crear e interpretar fotografías significativas sólo puede ser fruto del análisis y el juicio crítico que proporciona el conocimiento de los códigos propios de la imagen fotográfica.

La aparente sencillez de la fotografía (no se necesitan a priori destrezas manuales como para el dibujo o la música, por ejemplo) a menudo lleva a desviar la atención hacia cuestiones técnicas, olvidando que su verdadera complejidad no está en el manejo de las máquinas o las ópticas, sino en la adecuada utilización de un lenguaje que, como todos, está evolucionando constantemente y que es necesario conocer y actualizar para poder “leer” y entender lo que se ve en una imagen, así como para mejor “escribir” y transmitir lo que vemos frente a nuestros ojos dándole la forma de una imagen o serie de imágenes. O combinándolo con texto escrito, un hábito expresivo cada vez más extendido.

Esta actividad es pues en cierto sentido un taller de alfabetización, que colabora a llenar un gran vacío en el sistema de formación escolar del que ha sido víctima buena aparte de la población adulta —y no tan adulta—. Con un enfoque riguroso, desarrollado e impartido por profesionales de la fotografía con gran experiencia didáctica, el taller está también dirigido a personas que se quieren iniciar en la fotografía creativa , así como a quienes ya se dedican a la fotografía en su sentido más técnico pero desean ampliar su conocimiento y práctica de la sintaxis fotográfica, sin olvidar a aquellas personas interesadas en conocer las claves básicas de la fotografía contemporánea como forma de interpretación del mundo actual.

En conclusión, aunque el taller pueda ser de interés para personas con cierta habilidad técnica ya asentada, está orientado a un público amplio, sin mayores conocimientos técnicos, que quiera entender uno de los lenguajes más importantes y desconocidos de los que nos rodean. Un lenguaje que, con todo, y quizás por su aparente obviedad, es usado hoy por casi todo el mundo con naturalidad, sin temor. Falta de miedo, por cierto, muy positiva como base de un aprendizaje. 


Objetivos

El principal objetivo de este taller en su nivel inicial —existirá un nivel superior caso que suficientes participantes deseen continuar— es proporcionar las herramientas básicas en el plano teórico, crítico y conceptual que son necesarias para la “lectura y escritura” de y con la imagen. Es decir, desarrollar el aprendizaje de “mirar” de forma inteligente y sensible, y de ser capaz de hacer un análisis autocrítico al respecto de cómo mejorar en la realización de imágenes propias. Imágenes que se abordarán mediante ejercicios y propuestas de carácter creativo y se confrontarán con la mirada y el comentario de los miembros del grupo de trabajo del taller.

En los tiempos actuales, más que nunca, lo visual no va tanto dirigido al sentido de la vista como a suscitar asociaciones mentales, replantear conceptos, cuestionar el mundo, movilizar emociones… Comprender el lenguaje de lo visual desde esa perspectiva es, como hemos señalado antes, una de las grandes carencias del sistema educativo actual. Vacío que este taller se plantea corregir.

Atender esa necesidad de aprendizaje, lamentablemente descuidada en la escuela, redunda en un doble beneficio. Por una parte, el desarrollo de una mayor capacidad para captar imágenes expresivas y significativas, así cómo encontrar el modo para combinarlas mejor, de forma imaginativa (entre ellas y/o en su relación con texto escrito u otros registros). Por otra parte, desarrollar una percepción crítica de las imágenes con las que nos bombardea de forma sistemática nuestro entorno. Es decir, el objetivo de este taller sería también ayudar al desarrollo de una mirada mejor entrenada que proteja en lo posible de la manipulación y el engaño con que a menudo los medios y la publicidad aprovechan ese crónico “analfabetismo” con que, en general, el sistema educativo ha condenado a la población en su relación con el lenguaje fotográfico y audiovisual.


Programa

PRESENTACIÓN

• Autorretratos (no selfies). Autobiografías

• La cuestión tecnológica: "slow photography", "toys cameras", Lomografía y otros cuestionamientos del dispositivo tecnológico

EL ESPACIO

• El encuadre y el punto de vista: el corte espacial y la escala de representación, planos de corte convencionales. Los cortes fotográficos. Campo/fuera de campo, cuadro/fuera de cuadro. Título, pie de foto y texto. La fotografía intervenida y el objeto fotográfico • Angulación de la cámara

• La composición • Bidimensionalidad y tridimensionalidad. La representación de la tercera dimensión en fotografía, figura y fondo. Profundidad y planitud

EL TIEMPO

• La paradójica relación de la fotografía con el tiempo

• "Momentos decisivos" vs. momentos "in between” Cartier Bresson y Robert Frank

• La fotografía-instante y la fotografía-duración

• La representación del movimiento en fotografía

CONTROL DEL TONO

• Contraste y claroscuro. clave alta y baja

• B/N y color

• El color, armonías y contrastes

FACTORES ÓPTICOS

• Nitidez y borrosidad

• Profundidad de campo

• Las ópticas

NARRACIONES FOTOGRÁFICAS

• Fotografía encontrada y fotografía preparada

• Credos fotográficos: objetividad y subjetividad, realidades y ficciones

• Fotografía “cándida” y fotografía posada

• Formas narrativas: -Formatos panorámicos y narrativa visual -Contar con varias fotografías: Collage y fotomontaje. Dípticos y polípticos. La fotonovela y el story board. El reportaje

• El texto como contexto: - Interacciones entre texto y fotografía. Título y pie de foto. El texto manuscrito - “Fotoepigramas” - Fotografía y prensa. Fotografía y literatura - Interacciones entre tipografía y fotografía: Dadaísmo y constructivismo. El cartel, la fotografía editorial, la imagen poética (Hamish Fulton…)

• El silencio fotográfico

NOCIONES ESTÉTICAS

• Lo apolíneo y lo dionisíaco. Lo bello y lo sublime. La belleza convulsa. La muerte de la belleza en la fotografía contemporánea • La fotografía como catarsis

GÉNEROS FOTOGRÁFICOS

• ¿Qué fotografiamos? ¿De qué tratan las fotografías? Los espacios. Lo humano. Los objetos

• Géneros relacionados con el espacio: - El paisaje: primer, segundo y tercer paisaje. Los no-lugares • Géneros relacionados con los objetos: - el bodegón y las “vanitas” contemporáneas - Poéticas del objeto. “Ready mades” y otras descontextualizaciones

• Géneros relacionados con lo humano: - El retrato: retrato psicológico y retrato ambientado. Retrato “cándido” y retrato posado. Retrato simbólico - La fotografía periodística. la foto única, el reportaje y el ensayo fotográfico - El cuerpo. Representaciones, políticas y poéticas de lo corpóreo

• Metalenguajes: cuando la fotografía habla de sí misma. La fotografía conceptual. Modernidad y posmodernidad. Discursos posmodernos


Metodología

Para lograr estos objetivos los materiales del taller proporcionarán claves basadas en la teoría fotográfica, la historia de la fotografía y los discursos fotográficos contemporáneos. En los tiempos de la hiperinflacción informativa la enseñanza debe basarse en proporcionar pistas y herramientas de orientación para adentrarse en las experiencias y en ayudar a filtrar la maraña de información de las redes.

A lo largo del taller, tanto en los materiales como en las propuestas de trabajo creativo, en ocasiones proporcionaremos más preguntas que respuestas, con el objetivo de contribuir a demoler “certezas” asentadas. En Aritmética la respuesta a los problemas sólo puede ser una. Sin embargo, en los procesos creativos nunca puede haber una única preestablecida.

En este taller se tratará de mostrar cómo la fotografía trabaja mayormente con la realidad “visible”, pero también con la “invisible”. Las propuestas de trabajo se seleccionarán pues con la doble intención de, por una parte, entrenar la mejor forma de acercarse a la realidad visible y de interactuar y respetar a sus protagonistas, además de, por otra parte, proponer estrategias que nos ayuden a comprender y revelar lo oculto que a menudo, a pesar de tenerlo delante de los ojos, no “vemos” o no conseguimos que emerja con suficiente claridad frente a nosotros. El taller se articula a través de varias secciones de materiales técnicos y de propuestas de trabajo. En su metodología es clave el trabajo en grupo: Al ser este “un taller” más que “un curso”, la mayor parte del tiempo de asistencia a un aula en nuestras instalaciones no se dedicará a impartir “clases” —para eso ya están los materiales técnicos— sino al intercambio, la discusión y a la interacción entre los participantes a partir de la resolución de las propuestas de trabajo, siempre con la guía y los comentarios del profesor, por supuesto. Las lecciones y materiales ilustrativos se atenderán mayormente vía exposiciones filmadas (o por escrito) protagonizadas por el director del taller u otros miembros del equipo de profesores, lecciones y materiales que estarán a disposición de los participantes del taller de forma gradual en nuestra web, en su espacio privado. Por descontado siempre habrá un espacio del tiempo en el aula para repasar, aclarar dudas o profundizar cuestiones contenidas en esos materiales didácticos o sobre las propuestas de trabajo relativas a los temas que componen el programa.


TALLER DE ESCRITURA AUDIOVISUAL

Tradicionalmente se ha dado por hecho que el lenguaje audiovisual lo entendía cualquiera solo con mirarlo. Simplificación que cobra ahora una renovada gravedad: todos llevamos hoy en el bolsillo una cámara que nos permite filmar. ¿Qué hacer con ella? En la escuela no nos enseñaron a leer las imágenes (entre otras cosas para evitar ser manipulados por ellas), mucho menos a capturarlas y a escribir con su ayuda.

Ese lenguaje -que es el de buena parte del siglo XX y el comienzo del XXI- cuyo uso quedaba restringido a los profesionales que se especializaban en las complejas técnicas que lo hacían posible, hoy está al alcance de cualquiera. Gracias fundamentalmente a la transformación de los teléfonos en sencillas "cámaras-bolígrafo". Los usamos (o deseamos usarlos sin acabar de atrevernos) sabiendo, por ejemplo, muy poco sobre cómo situarnos ante la filmación de un plano. O cómo combinar distintos planos y sonidos.

A pesar de que hoy las herramientas para comunicarnos y expresarnos con el vídeo son tan sencillas que las puede aprender a usar hasta un niño, el mundo de los adultos sigue instalado en una especie de atávica ignorancia. Como si en el fondo nos diese miedo asumir que podemos aprender a escribir también con imágenes y sonidos. Aunque nos arriesguemos a ser considerados analfabetos funcionales en un futuro nada lejano.

El lenguaje audiovisual a efectos prácticos sigue siendo un gran desconocido para la gran mayoría de nosotros. Además, nos consta que muchos aducen que cuando tienen que elegir entre foto y video, escogen la foto porque con el video luego no saben qué hacer.

Es ante estas evidencias que este taller encuentra su sentido: iniciar en la reflexión sobre el lenguaje audiovisual y en su uso creativo a personas sin experiencia previa, pero que llevan esa cámara-bolígrafo en el bolsillo que desean comenzar a usar con cierto criterio. 


Programa

A partir de ejercicios que se podrán resolver con cualquier pequeña cámara, se le irá revelando al participante de este taller la poderosa y sencilla herramienta de expresión que tiene en sus manos. No se pretenderá hacer “cine” en el sentido que estamos acostumbrados. Más bien se trata de vencer miedos y comenzar al menos a sentirnos cómodos grabando imágenes y sonidos y a dar los primeros pasos para relacionarnos con ese material. Nos apoyaremos para ello en propuestas de trabajo inspiradas en creaciones cuyos autores han frecuentado registros fuera (o en los márgenes) de la industria audiovisual, caracterizados por la sencillez de medios que exige su concreción.

En suma, este taller se propone adiestrar en las técnicas, recursos y estrategias básicas de la captura audiovisual (imágenes en movimiento Y sonidos) que permitan ir más allá de la mecánica publicación de videos sin elaborar en las redes sociales. Se trata de comenzar a entender cómo podemos también “escribir” con imágenes en movimiento (que es lo que significa literalmente la palabra cinematografía) y, además, de cómo hacerlo de manera creativa.

Para cumplir ese objetivo tomaremos como territorio de acción nuestro entorno más inmediato (nuestra casa, nuestro barrio, nuestra familia…), cuestionaremos los límites de lo real y lo ficticio en el ámbito de lo personal y lo familiar. Aprovecharemos para hacerlo con una primera aproximación a diferentes registros y formatos audiovisuales de lo cotidiano y lo subjetivo:

el cuaderno de notas

la reflexión breve

el diario

la bitácora de viaje

la videocarta/videopostal

el retrato/autorretrato

la fotonovela en movimiento …

Sin olvidarnos de tomar en cuenta los recursos más diversos, con la única limitación de que sean sencillos de ejecutar: archivos filmados de la historia familiar o personal videos encontrados o rastreados en youtube u otras fuentes filmación de testimonios y situaciones cotidianos grabación de nuestra propia voz texto escrito sobre imágenes preexistentes …


Metodología

La dinámica del taller se basa fundamentalmente en un aprendizaje a través de la práctica. El trabajo de cada participante tendrá un trato personalizado por parte del coordinador.

En este taller se tratará de mostrar cómo el audiovisual trabaja mayormente con la realidad “visible”, pero también con la “invisible”. Las propuestas de trabajo se seleccionarán pues con la doble intención de, por una parte, entrenar la mejor forma de acercarse a la realidad visible y de interactuar y respetar a sus protagonistas, además de, por otra parte, proponer estrategias que nos ayuden a comprender y revelar lo oculto que a menudo, a pesar de tenerlo delante de los ojos, no “vemos” o no conseguimos que emerja con suficiente claridad frente a nosotros. El taller se articula a través de varias secciones de materiales técnicos y de propuestas de trabajo. En su metodología es clave el trabajo en grupo: Al ser este “un taller” más que “un curso”, la mayor parte del tiempo de asistencia a un aula en nuestras instalaciones no se dedicará a impartir “clases” —para eso ya están los materiales técnicos— sino al intercambio, la discusión y a la interacción entre los participantes a partir de la resolución de las propuestas de trabajo, siempre con la guía y los comentarios del profesor, por supuesto. Las lecciones y materiales ilustrativos se atenderán mayormente vía exposiciones filmadas (o por escrito) protagonizadas por el director del taller u otros miembros del equipo de profesores, lecciones y materiales que estarán a disposición de los participantes del taller de forma gradual en nuestra web, en su espacio privado. Por descontado siempre habrá un espacio del tiempo en el aula para repasar, aclarar dudas o profundizar cuestiones contenidas en esos materiales didácticos o sobre las propuestas de trabajo relativas a los temas que componen el programa.

Previous Next